sábado, 2 de junio de 2012

LA EDUCACIÓN EN VALORES Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.: introduccion

LA EDUCACIÓN EN VALORES Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.: introduccion: INTRODUCCION Nos encontramos en una época de búsqueda de valores donde la educación juega un papel primordial en todo momento   de la ...

capitulo uno y dos


Nos encontramos en una época de búsqueda de valores donde la educación juega un papel primordial en todo momento  de la vida cotidiana, siendo básicos  para la convivencia.  Desde esta realidad se ha concebido la necesidad de indagar, analizar y presentar la siguiente investigación, cuyo tema  “La educación en valores morales de los docentes y su influencia en la conducta de los estudiantes” es de interesante actualidad, pues parte de la crisis que se presenta continuamente en  los estudiantes del Colegio Manuel Augusto Guillen, es  la falta  de  práctica de valores. La institución educativa, en ese sentido, juegan un rol fundamental  como agente reproductor y socializador de los valores morales,  empezando el cambio que tantas veces se ha pregonado; y que no es lo más frecuente en la actualidad. www.google.commonografia.blogspot.com
De acuerdo a este enfoque en los primeros capítulos  se  plantea   la problemática investigada, así como  el sustento teórico que abarca  temas enfocados en la educación de valores  y conducta, que sirvieron  de base para  tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con las relaciones conductuales de docentes y estudiantes .

 El capítulo tres describe la metodología con sus respectivos  instrumentos diseñados  en cada una de las técnicas de investigación, dirigidas  a padres de familia,  docentes, y estudiantes, con el propósito de identificar el grado de  influencia que ejercen los docentes y padres de familias  para que se logre la práctica de valores en los estudiantes.

 Basados en las conclusiones y recomendaciones, las cuales  generan  interés por buscar una estrategia institucional con la finalidad de  procurar un mayor acercamiento de los docentes hacia los estudiantes  y lograr optimizar un buen nivel conductual en estos,  en el  capítulo cinco  se  propone la  “Formación de profesores  integrales a través de la  práctica de valores ” como  un gran apoyo, y un espacio importante  para estar en mayor comunicación con las personas que median en el aprendizaje de los estudiantes de éste plantel educativo.


CAPITULO  I
1.      EL PROBLEMA.
1.1.TEMA.
La educación en valores y su influencia en el comportamiento de los estudiantes.
1.2.PROBLEMA.
¿Cómo  influye la educación en valores como eje transversal en el comportamiento de los estudiantes?
1.3.DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo  influye la educación en valores como eje transversal en el comportamiento de los estudiante del Nivel de  Educación Básica del colegio Fiscal Mixto Manuel Augusto Guillen del cantón 24 de Mayo, provincia de Manabí, durante el año lectivo 2008 - 2009?
1.4.JUSTIFICACIÓN.
Esta investigación se la realizó tomando en cuenta la realidad del Colegio Manuel Augusto Guillen,  el cual está ubicado en la Provincia de Manabí en el cantón 24 de Mayo,  parroquia Noboa, creado el 17 de diciembre de 1978, el cual  acoge a estudiantes provenientes de hogares de escasos recursos, donde la única fuente de ingreso económico de sus padres  es la agricultura.  Esta institución se mantiene con el aporte del gobierno a través del Ministerio de Educación, Ministerio de  Finanza; y el aporte decidido de los padres de familia.

De acuerdo a ésta contexto la  formación de valores en los estudiantes  es  un problema central,  de carácter social que se presenta dentro del nivel básico de ésta institución educativa, cuya solución  sería el lograr  la concientización de  las autoridades, docentes y padres de  familias, los cuales conforman   una importante institución social que tiene dentro de sus principales funciones educativas educar en valores, procediendo a  la motivación de toda la comunidad educativa del plantel para ejecutar el proyecto, quienes  ayudarán a difundir sus resultados de manera entusiasta e inclusive vincular a nuevos planteles educativos al proyecto,  para que con gran responsabilidad  establezcan una  relación con la comunidad, socialicen las metodologías, estrategias y acciones que se desarrollen.
Sirviendo para que tanto   los educadores como los padres de familia sean conscientes, que la modernidad y la posmodernidad han puesto en crisis los valores; por lo tanto el trinomio familia, escuela y sociedad están llamados a despertar aquellos valores dormidos. Uno de los aspectos centrales de la nueva educación es la de influir en la personalidad de los estudiantes, es decir que la tarea de las instituciones educativas no solo es la de transmitir conocimientos de diferentes materias, sino que debe preocuparse en desarrollar lo valores como ejes transversales.
Beneficiando  directamente a los estudiantes, docentes y padres de familias, porque  aportará con un serio y complejo  estudio  acerca de la enseñanza en valores y el comportamiento de los estudiante, que en base a sus conclusiones y recomendaciones, se implantará una  propuesta que contará con la aportación de la comunidad educativa, y la participación de los padres de familias y estudiantes, donde se introduzca cambios reales, atendiendo a cuestiones relevantes para la institución, tendiendo hacia la mejora de los resultados y a la diversidad de situaciones de práctica  de valores en los estudiantes, como también teniendo  en cuenta los recursos necesarios, e incorporando procedimientos de evaluación.
 1.1. OBJETIVOS:

1.1.1.      OBJETIVO GENERAL.
Determinar si la educación en  valores influye en  el comportamiento  de los estudiantes del noveno año básico del Colegio Manuel Augusto Guillen, para elaborar una propuesta  de solución que permita reducir la problemática actual.

1.1.2.      OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1.      Desarrollar la investigación a través de un cronograma de actividades.
2.      Determinar el marco teórico bibliográfico.
3.      Establecer la correlación entre   valores de docentes y estudiantes como actores del proceso educativo.
4.      Identificar que valores  tienen más desarrollados los estudiantes.
5.      Diseñar  una propuesta  sobre estrategias  de educación en valores  para fortalecer el comportamiento de  los estudiantes.

1.2. HIPOTESIS.
La educación en valores  influye   en el comportamiento de los estudiantes.
1.3.  VARIABLES
1.3.1.      VARIABLE DEPENDIENTE
Educación en valores.
1.3.2.      VARIABLE INDEPENDIENTE
Comportamiento  de los estudiantes


CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA
2.      MARCO TEORICO
2.1.  LOS VALORES.
2.1.1.      MARCO LEGAL DE EDUCACION EN VALORES.
Desde  el punto de vista legal la educación en valores, en nuestro país se sustenta principalmente  en la  Propuesta consensuada de la Reforma Curricular para la Educación Básica  y en el Programa Nacional de Educación para la Democracia,  que es un proyecto emblemático del Ministerio de Educación que fue creado para desarrollar iniciativas internas y externas del país en el tema de valores y prácticas democráticas  creando espacios de participación y razonamiento lógico en la trilogía educativa (maestros, padres de familia y estudiantes) , el cual  de acuerdo al  Registro Oficial No. 402 del 22 de noviembre de 2006,  dispone que "En todos los planes y programas de estudio del sistema educativo del país, tanto en los niveles de Educación Básica, como de Bachillerato, cursos de formación artesanal y capacitación ocupacional, constará como eje transversal, de manera pluralista y no dogmática, la educación en valores, democracia, integración, derechos humanos y deberes ciudadanos.

De acuerdo a su capítulo número II correspondientes a los niveles educativos de aplicación del programa Nacional de educación para la democracia  se determina lo siguiente: Art. 16.- En la Educación General Básica, la Educación para la Democracia corresponderá a los ejes transversales vigentes de Educación en la Práctica de Valores e Interculturalidad en la Educación, que se incluyen en todos los planes y programas. De manera especial se incluirán contenidos pertinentes en las siguientes áreas de estudios: Entorno Natural y Social, y Estudios Sociales.

Art. 17.- En todas las modalidades del Bachillerato, además de ser un eje transversal, se incluirá una asignatura orientada al desarrollo de los valores y ejercicio de la democracia, denominada Educación en Valores y Prácticas Democráticas, que se impartirá en el primero y segundo años con una carga de al menos dos horas por semana.

Todas las actividades y contenidos de la asignatura de Educación en Valores y Prácticas Democráticas deberán ser impartidas por docentes del área de Estudios Sociales o de Ciencias Naturales, según corresponda al tema y a la planificación interna que proponga cada establecimiento educativo.
Determinando que los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, por ello reside su importancia pedagógica, esta incorporación, realización, descubrimiento son tres pilares básicos de toda tarea educativa;  que necesitan la participación de toda la comunidad educativa en forma coherente y efectiva.
Como también  de acuerdo a su Art. 21.- Que determina  que en la implementación de las asignaturas de Educación en Valores y Prácticas Democráticas, y de Educación para la Democracia, se pondrá particular énfasis en realizar actividades extracurriculares con el estudiantado, tales como clubes de periodismo, gobiernos  estudiantiles y concursos dedicados a fomentar una cultura democrática.
Propiciando la generación de actividades conjuntas y vínculos permanentes con otras instancias de organización dentro del establecimiento educativo, de otros establecimientos educativos y de la comunidad, como también en su Art. 22.-  Se determina la implementación de las asignaturas de Educación en Valores y Prácticas Democráticas, y de Educación para la Democracia, los establecimientos educativos organizarán visitas a lugares y eventos que contribuyan a la formación ciudadana del estudiantado, tales como museos, sitios históricos, áreas naturales, conferencias académicas presentaciones artísticas, etc., contando siempre con las debidas  explicación y contextualización docentes, ya que educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las cosas.

2.1.2.      DEFINICIÓN.
Etimológicamente  el término  tiene lugar en los principales países de  Europa donde  adquiere su interpretación filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término  axiología (del griego axia, valor y logos, estudio), en ésta época los problemas axiológicos interesaron a los   filósofos  como Sócrates   con conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal". Platón  para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas.
En la segunda mitad del siglo XIX, con la agudización de las contradicciones propias de la sociedad capitalista, es cuando el estudio de los valores ocupó un lugar propio e independiente en la filosofía burguesa convirtiéndose en una de sus partes integrantes. Así se aprecia que la necesidad del estudio de los valores ha existido siempre a través de las diferentes etapas históricas, aunque respondiendo a los intereses de clases y a las condiciones concretas existentes.
A fines del siglo XIX y principios del XX con aportes del marxismo los valores surgen en la relación práctico - objetal y no en el simple conocimiento  de las cosas por el hombre, son el resultado de la actividad práctico del hombre.
Exactamente el 8 de octubre de 1995 fue convocada una audiencia pública, por l asamblea nacional, en la ciudad de Santa Clara. Donde Fabelo expone un concepto de valor más diferenciado, más amplio, aunque mantiene su esencia objetiva.
Establece ahora tres planos de análisis: el primero son los valores objetivos, como las partes que constituyen la realidad social tales como: los objetos, fenómenos, tendencias, ideas, concepciones, conductas. Estos pueden favorecer u obstaculizar la  función social, respectivamente será un valor o un anti valor. Este es un sistema de valores objetivos.
El segundo plano es un sistema subjetivo de valores y se refiere a la forma en que se refleja en la  conciencia la significación social ya sea individual o colectiva. Estos valores cumplen una función como reguladores internos de la actividad humana. Pueden coincidir en mayor o menor medida con el sistema objetivo de valores.
El tercer plano es un sistema de valores institucionalizados, que son los que la sociedad debe organizar y hacer funcionar. De este sistema emana la ideología  oficial, la política interna y externa, las normas jurídicas, el derecho y la educación formal. Estos valores pueden coincidir o no con el sistema de valores objetivos.
 En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. Para Vásquez (1999) “la práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, Mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad”. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento  humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la  conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo  social.
2.1.3.      FUNCIÓN DE LOS VALORES.
El sujeto valora las cosas que le rodean en función de sus circunstancias, nuestros valores siempre están influidos por nuestras motivaciones y necesidades. Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas.
La valoración que se hace de las cosas no  se la efectúa con la sola razón, sino con el sentimiento, las actitudes, las obras... Con todo nuestro ser.
2.1.4.      IMPORTANCIA.
Una de las manifestaciones preocupantes en el comportamiento de la juventud y otros segmentos de la población  se configura en el imaginario colectivo como una aguda crisis de valores. Corrupción desenfrenada en las altas esferas políticas, ascenso de la criminalidad, violencia juvenil, las barras bravas, terrorismo, narcotráfico y drogadicción, protestas violentas con atropello de los derechos ciudadanos, proclividad a la anarquía, impunidad, etc.
La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educación que imparte, particularmente en las instituciones públicas. "Fracaso de la política de prevención y difusión de valores en la escuela pública. El riesgo más próximo para las grandes ciudades  es el establecimiento de una cultura juvenil violenta"[1].  Las causas del fenómeno en mención tienen una raigambre social muy compleja. Para hablar con propiedad sobre este asunto sería conveniente y necesario realizar una investigación rigurosa en un segmento representativo de la población.
El asunto en realidad es complejo, en nuestros niños y jóvenes parte de su aprendizaje se da través de la imitación, durante los últimos diez años hemos sido testigos de la corrupción en las más altas esferas gubernamentales, violación de derechos humanos, inestabilidad laboral, pobreza extrema, insensibilidad de la población, violencia a través de la prensa escrita y hablada. Parece que aún nuestro país no tiene la brújula, que nos oriente a buscar nuestros objetivos para alcanzar el desarrollo nacional, en todos sus aspectos. Es por ello que la importancia de los valores radica, en la construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, la formación de una ciudadanía competente, capaz de ser el protagonista principal de la construcción de una sociedad genuinamente democrática, todo esto y mucho más, es responsabilidad cardinal del sistema educativo. Es obvio que no vamos a insertar los valores como un curso más, dentro del currículo porque estos se practican, como manifestamos anteriormente es un trabajo conjunto de la comunidad educativa, de su organización estratégica, de sus actividades: las actividades extracurriculares, charlas preventivas (drogas, embarazo precoz, violencia familiar), talleres de habilidad social, sexualidad, hábitos de estudios, etc.
2.1.5.       BASES TEÓRICO- METODOLÓGICAS ACERCA DE LA FORMACIÓN DE VALORES.
En nuestra época la problemática de los valores ha adquirido una relevancia de primer orden, y está en el centro de agudas disquisiciones teórico - filosófica. Ante las preguntas: ¿Puede el hombre hallar solución al conflicto que durante milenios ha tenido con su propia esencia? ¿Podrá el hombre realmente llegar a ser feliz? ¿Cuándo el hombre será hermano del hombre y no su lobo? Las respuestas menudean, y por supuesto, son múltiples los puntos de vista en dependencia de la concepción del mundo de quien interprete este fenómeno; respuestas a veces con un marcado énfasis reaccionario.
El estudio de la personalidad constituye una de las problemáticas más importantes de la ciencia filosófica, pedagógica y psicológica por las variadas manifestaciones y especificidades que la caracterizan en correspondencia con las condiciones concretas de vida y existencia. Para la educación cubana, el objetivo de formar una personalidad armónica e integralmente desarrollada responde a un propósito esencial de la política del Estado .
Dentro de las temáticas más importantes que han sido estudiadas relacionadas con la formación de la personalidad en general y en particular sobre la educación en valores, la moral ocupa un destacado lugar, por lo que constituye una preocupación no sólo en la formación de la juventud sino también en los trabajadores, empresarios que son personas adultas.
Es importante analizar que las formaciones morales como parte de la regulación inductora de la personalidad guían y dirigen la actuación del hombre y hacen que asuma una actitud correcta y acertada frente a las exigencias que la vida y la sociedad contemporánea plantean. Al respecto, el (DR. JUAN MORÍ LOIS) "La educación debe priorizar los valores y revelar los ideales, preparar al hombre para la vida”
La formación moral no puede ser impuesta al hombre desde el exterior, requiere de cierto sistema individual de valores, puntos de vista, ideales, los cuales se exigen en el sujeto de forma determinada y que en la misma medida que revelen sus relaciones con los que le rodean, reflejen además un sistema individual de significados, modelos a seguir, los que consecuentemente deben ser la guía de la actuación.
La moral, como forma de la conciencia social, origina en el hombre motivaciones decisivas que permiten orientar su conducta hacia objetivos concretos. Su particularidad específica, como forma de la conciencia social, está dada en que refleja los vínculos del ser social, sus relaciones con los demás personas, la actitud del individuo, ante el trabajo, el colectivo y todo lo que le rodea, es decir, hacia su entorno natural y social.
La moral es la "forma de la conciencia social en que se reflejan y se fijan las cualidades éticas de la realidad social. La moral constituye un conjunto de normas de convivencia y de conducta humana que determinan las obligaciones de los hombres, sus relaciones entre sí y con la sociedad." (M. ROSENTHAL Y P. LUDIN)
2.1.6.       CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES.
Se han hecho diferentes clasificaciones de los valores, sin embargo la mayoría de éstas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. Algunas clasificaciones son:
Los valores éticos: son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad.
Valores Morales.-Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano:
a.      Valores infrahumanos.- Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
b.      Valores humanos inframorales.- Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
c.       Valores Instrumentales.- Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
d.      Valores Terminales.- Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
2.1.6.1.VALORES MORALES.
Cabe mencionar que de la anterior clasificación de valores, los más primordiales son los valores morales, ya que estos les dan significado a nuestra vida. Estos llevan a la persona a valorarse así misma y a los demás, crecer en dignidad y tener una cultura humanista y trascendente. El valor moral perfecciona a la persona, llevándolo a vivir en armonía, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
De poco nos sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades  y lujos si no se es justo, bueno, o si no hacemos el bien, por lo tanto el valor es captado como el bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso, pero hay cosas negativas que para algunos tienen valor y significado, convirtiéndolos así en malas personas, elementos dañinos a la armonía de la sociedad, con quién la convivencia es muy difícil; entonces el mal lo vemos como la carencia y ausencia de bien.
Sabemos que la introyección de los valores morales comienza primordialmente en el seno familiar, estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudan a insertarnos eficaz y armónicamente en la vida social; de este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad, pero cuando se nace en un núcleo familiar incompleto, desintegrado o disfuncional por ende se introyectaran valores negativos, distorsionados o desconociendo de estos, que a la larga desencadenaran violencia, delincuencia y crímenes. Pero desgraciadamente la sociedad de nuestros tiempos vive sumergida en una cultura donde las apariencias cuentan mucho, asignándole más valor y significado a los bienes materiales y superficiales. Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, y con base en ellos decidimos como actuar y afrontar las diferentes situaciones que enfrentamos en la vida
Uno de los valores importante es el de la familia y el amor ya que nunca se nos enseñan a valorar a la familia y es indispensable que desde que iniciamos la vida escolar que se enseñe a valorar a este núcleo familiar tanto por los padres como la escuela ya que la familia es la base de todo ser humano y es en la familia donde aprendemos a valorar a los demás, debemos aprender y enseñar que la familia es un núcleo de apoyo, unión, comprensión, cariño, orientación, respeto, solidaridad, fortaleza y enseñanza, y que debemos valorar a nuestros padres, a nuestros hermanos y así mismo los padres deben valorar a los hijos ya que de ellos dependen que los valores sean bien introyectados y lancen a la sociedad personas productivas.


·         Honestidad
·         Tolerancia
·         Libertad
·         Agradecimiento
·         Solidaridad
·         Bondad
·         Justicia
·         Amistad
·         Responsabilidad
·         Lealtad
·         Respeto
·         Fortaleza
·         Generosidad
·         Laboriosidad
·         Perseverancia
·         Humildad
·         Prudencia
·         Paz
2.1.6.2.  VALORES INTERNOS O ESPIRITUALES de
·         Amor
·         Humildad
·         Paciencia
·         Tolerancia
·         Comprensión
·         Gratitud / Apreciación
·         Perdón / Compasión
·         Autodisciplina / Templanza
·         Cumplimiento / Diligencia
·         Conocimiento / Aprendizaje
·         Visión / Objetividad
·         Toma de decisiones
·         Comunicación
·         Auto-motivación.
2.1.6.3. VALORES DE CONDUCTA SOCIAL
·         Respeto
·         Honestidad
·         Responsabilidad
·         Equidad / Justicia
·         Atención / Bondad
·         Amistad / Unidad
·         Integridad
·         Valentía
·         Entusiasmo
·         Espíritu de
·         Servicio
·         Perseverancia /
·         Buen Trabajo
·         Generosidad
·         Buen Humor
·         Creatividad
2.1.6.4. VALORES DE TALENTO PERSONAL
·         Valentía
·         Entusiasmo
·         Espíritu de Servicio
·         Perseverancia
·         Buen trabajo
·         Generosidad
·         Creatividad.


2.1  MODELOS DE EDUCACIÓN MORAL.
Estos tipos de modelos nacen por las interrogantes que se presentan por ejemplo el tema de la génesis de la moral. Entonces la formación de los sujetos no es única y surgen algunos modelos:
a.      modelos de transmisión de valores absolutos.- Comparten una idea heterónoma de la moral, es decir, una transmisión de valores inmodificables, válidos en cualquier situación, como impuestos, sin poder de elección de otra posibilidad. El individuo pierde autonomía.
b.      Modelos de autoconocimiento y autenticidad moral.- Sucede cuando la educación moral tomada en este sentido se identifica con una concepción relativista de los valores, los valores absolutos entran en crisis, cada persona posee una escala de valores que le permite tomar decisiones.
c.       Modelos de desarrollo de juicio moral.- Niegan la existencia de valores absolutos que deban transmitirse de generación a generación, pero tampoco comparte la creencia de que los conflictos morales únicamente puede solucionarse atendiendo a preferencias subjetivas, para ellos el papel de la educación debe centrarse en el desarrollo del juicio moral.
d.      Modelos de socialización.- Considera la educación moral como socialización en tanto que pretenden insertar a los individuos en la colectividad a la que pertenecen, la sociedad es concebida como bien supremo del cual emana la moralidad, a las cuales todas las personas deben someterse aceptando las normas y valores que posibilitan y conforman la vida en sociedad.
e.       Modelos de adquisición de hábitos morales.- Para este modelo una persona se considerará moral si su conducta la virtuosa, es decir, si realiza actos virtuosos y, además, los realiza de forma habitual y constante.
f.       Modelos de la construcción de la personalidad moral.- Parte de la idea de que la moral no es algo adquirido a priori sino que se entiende como un producto cultural cuya creación depende de cada individuo y del conjunto de todos ellos.

2.1.8.       CRISIS DE LOS VALORES HUMANOS.
Si tomamos en consideración que constituye una necesidad imperiosa de nuestro tiempo perfeccionar al ser humano, para que pueda responder plenamente a los requerimientos que le plantean las complejidades de la sociedad contemporánea y que con ese perfeccionamiento si debe lograr una mayor efectividad con los valores humanos fundamentales; la aceptación de crisis de valores en nuestra sociedad debe comprenderse por el hecho de que aún cuando en la sociedad una parte de las personas son portadores de valores positivos, se aprecia que en un número por encima de lo normal sus actitudes se corresponden con los valores humanos que la esencia de nuestro sistema social propugna.
Se trata de que en medio de las crisis económicas, políticas y culturales de los pueblos se van acumulando las necesidades humanas donde cada cual irá resolviendo en la medida de sus posibilidades con menor o mayor grado de honestidad, de sensibilidad, de solidaridad, sus problemas personales.
Conformar una tendencia a que las personas resuelvan sus necesidades crecientes sobre la base de la interiorización de un sistema estable de valores humanos producirá el salto necesario que elimine la tendencia negativa que hoy podemos aceptar como pérdida de algunos valores humanos en una parte de la sociedad.
Hay determinados valores humanos, que por su lugar y papel en la sociedad tienden a fortalecerse y otros a debilitarse en dependencia de las condiciones en que se despliega la actividad humana. Y para demostrar esta tesis, la necesidad de transformación del contenido de algunos valores como la solidaridad humana que en tiempos de necesidades e insatisfacciones tiene que materializarse como resultado del sentido de desprendimiento de lo propio, para contribuir con los demás. En esta misma dirección se puede analizar la sensibilidad humana que ante el hecho real de incrementar los mecanismos de solución de problemas propios se puede debilitar el ser insensible ante los problemas de los demás. Pero también en período de crisis se pueden fortalecer otros valores como la valentía ante las dificultades, la capacidad de resistencia, la disposición de vencer ante metas y objetivos sociales determinados.
Los problemas analizados relacionados con el debilitamiento de determinados valores influyen muy negativamente en la esfera del comercio donde las condiciones económicas han provocado una oferta muy limitada acompañada de un servicio ineficiente en muchos casos. Los trabajadores de esta rama además de poseer una adecuada preparación profesional deben caracterizarse por su condición humana.
Los intentos de encontrar una definición del concepto de valores humanos han tenido lugar desde tiempos remotos.
En un primer estadio se definieron los valores humanos absolutizando la esfera subjetiva del ser humano. Así, nos encontramos con una etapa importante del nacimiento de este concepto en el pensamiento de los estoicos quienes definían a los valores humanos como toda contribución a la vida sobre la base de la razón. Se hablaba entonces de los valores de la virtud, la dignidad, la honestidad, etc., siempre desde la subjetividad humana.
2.1.8.1.  RIESGOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.
·         Convertirse en moda; quiere decir que se tome como algo pasajero y no para toda la vida.
·         Incongruencia entre el decir y el hacer; cuando un profesor explica correctamente los valores y en la práctica no lo hace patente y realiza lo contrario.
·         Intelectualización de los valores. La enseñanza no debe quedarse en el papel sino hay que conocerlos para vivirlo y ponerlo en práctica.  Entorno adverso y contradictorio. Algunas veces lo que propone la escuela no guarda relación con la realidad que se vive en las familias y en los medios de información, esto puede provocar en la persona un sentimiento de frustración.
  
2.1.9.      EDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA DE VALORES DE ACUERDO A LA REFORMA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA ECUATORIANA.
La educación, entendida como el conjunto de procesos de aprendizaje de conocimientos y valores frente a la vida, resulta la piedra básica y el fundamento de cualquier intento de transformación social.
El sistema educativo tiene como meta final crear la posibilidad de adultos capaces de decidir su propio destino personal y social.
El hombre del mañana estará perfilado por los valores que lo dirijan. Y ofrecer a los niños y adolescentes la posibilidad de conocer e ir practicando esos valores será, si no la misión clave de la educación futura, como una de las misiones prioritarias.
Dentro de la reforma educativa -y la curricular consiguiente están considerados en sus respectivas áreas los valores intelectuales, los estéticos, los económicos, los referidos a la naturaleza y el medio ambiente, los étnico-culturales, etc. La propuesta se referiré exclusivamente a los valores éticos: a aquellos que orientan las conductas humanas hacia  la realización del bien moral, y se constituyen en sus referentes activos, tanto en el área personal-individual como en el área personal-comunitaria-social.
Una forma de enfrentar el tema de los valores en la educación básica, es tomar el gran bloque del pensamiento mundial y asumir, la realidad y a la educación ecuatoriana.
La realidad de los niños y adolescentes que van a las escuelas, no ha salido del todo de la familia tradicional -sobre todo en el área rural y en los barrios suburbanos, se descubre qué valores se  hacen necesarios buscando  la forma de que se vayan viviendo desde los primeros grados de la escuela. Así emerge como  criterio de selección de valores la realidad social de cara a la realización integral de los ciudadanos.
Sería absurdo no tomar en cuenta, como dato comprobado, que en las zonas urbanas y en pequeños sectores de las rurales, se está presentando ya una seria confusión de valores, incapacidad de jerarquización, depreciación de algunos tradicionalmente considerados como de primera fila: la honestidad, el respeto, la tolerancia. Todo esto es cierto, pero no es todo y pensamos que no es ni siquiera la proporción mayor de la realidad. En tanto en cuanto lo negativo que apuntamos -postmoderno o no está presente en la vida del Ecuador, habrá que tener lo positivo opuesto en el horizonte utópico para cambiarlo.


[1]  ESTRADA Sixto  Plan de Capacitación Lima. 2003.